Atención telefónica 91 4337328: de lunes a jueves de 9,30h a 14 h. y de 15.30 a 17.30h. y los viernes de 9,30h. a 14:00h. Julio y agosto de 9h a 14:00h
Añadir a la lista de favoritos
Al comprar este producto puede obtener hasta 19 puntos de fidelidad. Su carrito totalizará 19 puntos que se puede(n) transformar en un vale de descuento de 0,95 €.
PRÓXIMAMENTE. RESERVA TU EJEMPLAR
Hay un debate importante sobre si la psicopatía está o no considerada una enfermedad mental. Sin embargo el contenido de este libro le pone en la pista definitiva de que los asesinos en serie sí tienen una carga negativa en la psicología humana que les hace actuar como lo que son, unos asesinos sin empatía para cometer sus crímenes.
Los autores, César Alcalá con su gran aporte de experiencia como historiador y Abigail Mora, como psiquiatra, exponen en profundidad el valor trascedente gracias a este trabajo, hasta once personajes que fueron brutales en sus actos.
Teniendo en cuenta esto, el lector descubrirá que es más fácil entender que un enfermo mental mate, pero es más espeluznante cuando no lo es y mata por placer en el caso de los psicópatas.
“Tras cada crimen, el asesino en serie (AS) piensa en cosas que podía haber hecho para que el asesinato hubiera sido más satisfactorio. Esto, entre otras cosas, le llevará a actuar de nuevo”. Robert Resslet, agente del FBI, que acuñó el término de asesino en serie.
"Los individuos que carecen de este gen tendrían una predisposición a la violencia, aunque eso no significa que se conviertan en futuros asesinos". Adrian Raine, investigador estadounidense, sostiene que existe un gen responsable de la producción de una hormona que regula los neurotransmisores implicados en el control de los impulsos.
“La acción delictiva de los asesinos en serie viene acompañada por una deficiente socialización en la edad infantil. Suelen tener padres con problemas con el alcohol y las drogas, los cuales hacen responsables a sus hijos de todo. En este sentido, considero que los asesinos en serie se hacen, no nacen. No todos los psicópatas son asesinos, ni todos los asesinos son psicópatas. Los asesinos en serie se dividen en tres tipologías fundamentales: los organizados, los desorganizados y los mixtos. Los organizados son plenamente conscientes de los hechos que están cometiendo, no considero que sean personas enfermas. Ellos saben lo que están haciendo, quieren hacerlo y disfrutan haciéndolo”. Alberto Pintado, criminólogo.
“No creo que exista el mal, que estas personas nazcan con un gen de la maldad, una especie de gen asesino. Creo que estas personas se hacen malvadas y son llevadas a hacer estos crímenes que ciertamente son malignos”. John Douglas, autor de Thekillers acros the table.
Perfiles psiquiátricos de hombres asesinos
Hay un debate importante sobre si la psicopatía está o no considerada una enfermedad mental
Recipiente :
* Campos obligatorios
total Cancelar
Detalles del producto
1331
Nuevo
Hay un debate importante sobre si la psicopatía está o no considerada una enfermedad mental
1 Artículo Artículos
Advertencia: ¡Últimas unidades en stock!
Fecha de disponibilidad:
PRÓXIMAMENTE. RESERVA TU EJEMPLAR
Hay un debate importante sobre si la psicopatía está o no considerada una enfermedad mental. Sin embargo el contenido de este libro le pone en la pista definitiva de que los asesinos en serie sí tienen una carga negativa en la psicología humana que les hace actuar como lo que son, unos asesinos sin empatía para cometer sus crímenes.
Los autores, César Alcalá con su gran aporte de experiencia como historiador y Abigail Mora, como psiquiatra, exponen en profundidad el valor trascedente gracias a este trabajo, hasta once personajes que fueron brutales en sus actos.
Teniendo en cuenta esto, el lector descubrirá que es más fácil entender que un enfermo mental mate, pero es más espeluznante cuando no lo es y mata por placer en el caso de los psicópatas.
“Tras cada crimen, el asesino en serie (AS) piensa en cosas que podía haber hecho para que el asesinato hubiera sido más satisfactorio. Esto, entre otras cosas, le llevará a actuar de nuevo”. Robert Resslet, agente del FBI, que acuñó el término de asesino en serie.
"Los individuos que carecen de este gen tendrían una predisposición a la violencia, aunque eso no significa que se conviertan en futuros asesinos". Adrian Raine, investigador estadounidense, sostiene que existe un gen responsable de la producción de una hormona que regula los neurotransmisores implicados en el control de los impulsos.
“La acción delictiva de los asesinos en serie viene acompañada por una deficiente socialización en la edad infantil. Suelen tener padres con problemas con el alcohol y las drogas, los cuales hacen responsables a sus hijos de todo. En este sentido, considero que los asesinos en serie se hacen, no nacen. No todos los psicópatas son asesinos, ni todos los asesinos son psicópatas. Los asesinos en serie se dividen en tres tipologías fundamentales: los organizados, los desorganizados y los mixtos. Los organizados son plenamente conscientes de los hechos que están cometiendo, no considero que sean personas enfermas. Ellos saben lo que están haciendo, quieren hacerlo y disfrutan haciéndolo”. Alberto Pintado, criminólogo.
“No creo que exista el mal, que estas personas nazcan con un gen de la maldad, una especie de gen asesino. Creo que estas personas se hacen malvadas y son llevadas a hacer estos crímenes que ciertamente son malignos”. John Douglas, autor de Thekillers acros the table.
ISBN: | 978-84-18414-29-9 |
Autor: | César Alcalá y Abigail Mora |
Editorial: | Mi Expediente Favorito |
Número Páginas: | 208 |
Año: | 2021 |
Edición: | 1º |
Temática: | Biografías y Ensayo psiquiátrico |
Encuadernación: | Rústica |
Formato: | Papel |
estado usado o nuevo | Nuevo |