Atención telefónica 91 4337328: de lunes a jueves de 9,30h a 14 h. y de 15.30 a 17.30h. y los viernes de 9,30h. a 14:00h. Julio y agosto de 9h a 14:00h
Añadir a la lista de favoritos
Al comprar este producto puede obtener hasta 16 puntos de fidelidad. Su carrito totalizará 16 puntos que se puede(n) transformar en un vale de descuento de 0,80 €.
En Extremadura, una de las mayores explotaciones del río Tiétar, con quinientas hectáreas de regadío y cerca de ochocientas adehesadas de encinar y pastos. Dispone para sus riegos de embalse propio. Habitada en principio por más de cien familias de aparceros (llamados allí medieros), la mayoría nacidos en la famosa, fértil y hermosa zona de La Vera en la provincia de Cáceres.
Son los años sesenta del siglo pasado. Un joven perito agrícola llega a la finca para dirigirla y mejorarla. El viejo encargado se va… El perito cuenta el discurrir de los casi cinco años que permanece allí. Describe las vidas y las obras de los medieros, sus trabajos, penas y alegrías, sus huelgas y relaciones con el dueño. Familias enteras dedicadas por entero a su trabajo. Allí, como en un pueblo, hay economato, escuelas y maestros titulados de niñas y niños, una furgoneta para viajar a Plasencia, una capilla con misa los domingos…
En a historia se describen las dedicaciones principales como el cultivo y recolección del algodón, del tabaco y del pimiento para pimentón. También cuenta cómo mejora el rebaño ovino hasta hacerlo excepcional. Hay datos económicos y técnicos, anécdotas de propios y extraños, de personas y animales, de dueños y de empleados… que quizás algunos hoy podrán reconocer o recordar.
Al finalizar el año 1967 el perito deja la finca muy a su pesar. Deja huella de su pasado por los avances logrados, pero los medieros de la finca dejan huella en él.
Los medieros tenían razón
Los medieros trabajan mucho y ganan poco. Hacen huelgas en petición de mejoras. ¿Tienen razón? Las cuentas claras dicen que sí. Aquí se exponen al detalle
Recipiente :
* Campos obligatorios
total Cancelar
Detalles del producto
00087
Nuevo
Los medieros trabajan mucho y ganan poco. Hacen huelgas en petición de mejoras. ¿Tienen razón? Las cuentas claras dicen que sí. Aquí se exponen al detalle
5 Artículo Artículos
Advertencia: ¡Últimas unidades en stock!
Fecha de disponibilidad:
En Extremadura, una de las mayores explotaciones del río Tiétar, con quinientas hectáreas de regadío y cerca de ochocientas adehesadas de encinar y pastos. Dispone para sus riegos de embalse propio. Habitada en principio por más de cien familias de aparceros (llamados allí medieros), la mayoría nacidos en la famosa, fértil y hermosa zona de La Vera en la provincia de Cáceres.
Son los años sesenta del siglo pasado. Un joven perito agrícola llega a la finca para dirigirla y mejorarla. El viejo encargado se va… El perito cuenta el discurrir de los casi cinco años que permanece allí. Describe las vidas y las obras de los medieros, sus trabajos, penas y alegrías, sus huelgas y relaciones con el dueño. Familias enteras dedicadas por entero a su trabajo. Allí, como en un pueblo, hay economato, escuelas y maestros titulados de niñas y niños, una furgoneta para viajar a Plasencia, una capilla con misa los domingos…
En a historia se describen las dedicaciones principales como el cultivo y recolección del algodón, del tabaco y del pimiento para pimentón. También cuenta cómo mejora el rebaño ovino hasta hacerlo excepcional. Hay datos económicos y técnicos, anécdotas de propios y extraños, de personas y animales, de dueños y de empleados… que quizás algunos hoy podrán reconocer o recordar.
Al finalizar el año 1967 el perito deja la finca muy a su pesar. Deja huella de su pasado por los avances logrados, pero los medieros de la finca dejan huella en él.
ISBN: | 9788416921201 |
Autor: | Marcos Arvense |
Editorial: | Librando Mundos |
Número Páginas: | 288 |
Año: | 2019 |
Edición: | 1ª |
Temática: | Biografía |
Encuadernación: | Rústica |
Alto: | 23 cm |
Ancho: | 15 cm |
Peso: | 0,412 kig |
Formato: | Papel |
estado usado o nuevo | Nuevo |